El propósito de este estudio es indagar las principales características del buen docente universitario de posgrados de investigadores en educación para poder construir una perspectiva desde la que analizar la calidad de la formación que imparten. El aporte original frente a otros estudios que han tratado cuestiones similares es que, en este caso, la muestra utilizada en la investigación está constituida por docentes de los posgrados de dos de las universidades más importantes de Iberoamérica. La metodología se basó en una estrategia de estudio de casos múltiples, para lo cual se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas que se pasó a docentes de dichos posgrados. Los resultados muestran el predominio de la competencia cognitiva en la caracterización del buen docente, así como en las ideas sobre cómo llegar a serlo, mientras que en sus recomendaciones para mejorar el trabajo académico se subrayó la importancia de la competencia social. En las conclusiones se cuestiona el hecho de que en el posgrado se esté dando tanta importancia a la Competencia cognitiva, cuando a nivel mundial se está pidiendo replantear la educación considerando criterios humanísticos sensibles a las necesidades sociales, más afines con la Competencia ética y la Competencia social.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma de Madrid. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-06, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Belando Montoro, M. R., y Alanís Jiménez, J. F. (2019). Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCM. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(4), 93–110