Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxicoes_MX
dc.coverage.spatialEspañaes_MX
dc.creatorBelando Montoro, María R.es_MX
dc.creatorAlanís Jiménez, José Franciscoes_MX
dc.date.accessioned2021-10-26T19:03:21Z-
dc.date.available2021-10-26T19:03:21Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifierhttps://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2019.17.4.005-
dc.identifierhttps://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.005-
dc.identifier.issn1696-4713-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/610-
dc.description.abstractEl propósito de este estudio es indagar las principales características del buen docente universitario de posgrados de investigadores en educación para poder construir una perspectiva desde la que analizar la calidad de la formación que imparten. El aporte original frente a otros estudios que han tratado cuestiones similares es que, en este caso, la muestra utilizada en la investigación está constituida por docentes de los posgrados de dos de las universidades más importantes de Iberoamérica. La metodología se basó en una estrategia de estudio de casos múltiples, para lo cual se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas que se pasó a docentes de dichos posgrados. Los resultados muestran el predominio de la competencia cognitiva en la caracterización del buen docente, así como en las ideas sobre cómo llegar a serlo, mientras que en sus recomendaciones para mejorar el trabajo académico se subrayó la importancia de la competencia social. En las conclusiones se cuestiona el hecho de que en el posgrado se esté dando tanta importancia a la Competencia cognitiva, cuando a nivel mundial se está pidiendo replantear la educación considerando criterios humanísticos sensibles a las necesidades sociales, más afines con la Competencia ética y la Competencia social.es_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma de Madrides_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma de Madrid. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-06, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceREICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(4), 93–110es_MX
dc.subjectProfesor de enseñanza superiores_MX
dc.subjectPosgradoes_MX
dc.subjectCalidad de la educaciónes_MX
dc.titlePerspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCMes_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationBelando Montoro, M. R., y Alanís Jiménez, J. F. (2019). Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCM. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(4), 93–110es_MX
dcterms.creatorAlanís Jiménez, José Francisco: orcid: 0000-0002-3092-3397-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfArtículo de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios sobre Educación y Formaciónes_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.