La popularización de las startups fintech en Corea del Sur es consecuencia de la capacidad de la política pública para transformar las instituciones financieras tradicionales. Las startups son los nuevos bancos y compañías de seguro; son sistemas financieros inteligentes que recrean distintas formas de inversión y préstamos en aplicaciones de cuentas y bases de datos de usuarios de la banca tradicional. Al respecto, este artículo tiene por objetivo probar la siguiente hipótesis: la política gubernamental de innovación surcoreana apoyó el desarrollo de las startups Fintech en la economía y finanzas digitales. Para ello se usa metodología argumentativa secuencial, mediante el camino específico de relación descriptiva causal: antecedentes (X), eventos (A, B y C) y resultado final (Y). De esta manera, la estructura del artículo parte de un antecedente de la política de innovación en la primera sección, que expone la organización de la política pública para la innovación y el desarrollo tecnológico de Corea del Sur. Para continuar con los eventos de relación causal, en la segunda sección se evidencia cómo esta política gubernamental apoyó el desarrollo de las startups de fintech en la economía digital surcoreana; y muestra un resultado final en la tercera sesión, que analiza los resultados obtenidos por la intervención gubernamental. Finalmente, en la cuarta sección se presentan las conclusiones.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad de Colima. Su uso se rige por una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2025-04-11, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Zerpa de Hurtado, S., Hurtado Briceño, A. J. y López Aymes, J. F. (2025). Startups de Fintech: evidencia de la política surcoreana de economía y finanzas digitales. Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 2(4), 5–40. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.01