El artículo tiene como objetivo reflexionar y analizar algunos aspectos acerca de las nociones y discursos que se construyen sobre el cuidado y el autocuidado, haciendo énfasis en la relevancia de su dimensión política, como una herramienta fundamental para entender la desigualdad y marcar distancia con concepciones acerca del cuidado de carácter esencialista, asistencialista o generalizantes, que contribuyen a su despolitización, bajo supuestos que históricamente han naturalizado dicha desigualdad. Se busca enfatizar la importancia del autocuidado como un derecho que debe ser garantizado a través de la provisión de recursos básicos y una práctica personal y colectiva de resistencia frente a un sistema que explota los cuerpos de las mujeres para la realización de una multiplicidad de tareas.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es, fecha de asignación de la licencia 2023-12-16, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx