Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMartínez Garza, Cristinaes_MX
dc.creatorMéndez Toribio, Moiséses_MX
dc.creatorCeccon, Elianees_MX
dc.creatorGuariguata, Manuel R.es_MX
dc.date.accessioned2022-05-13T15:24:50Z-
dc.date.available2022-05-13T15:24:50Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifierhttps://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/2695-
dc.identifierhttps://doi.org/10.17129/botsci.2695-
dc.identifier.issn2007-4476-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/978-
dc.description.abstractAntecedentes: Que todos los interesados participen en una discusión profunda de las fases de planeación de la restauración permitirá identificar los retos para realizar proyectos a gran escala y así cumplir con nuestros compromisos internacionales. Pregunta: ¿La fase de planeación se realizó de acuerdo con la guía internacional? En este trabajo evaluamos, para proyectos realizados en México (1979-2016), seis de los ocho aspectos de la guía internacional de planeación. Métodos: Se utilizó una encuesta digital con 137 preguntas. Resultados: Se analizaron75 proyectos que cubren un área de 1,556,840 hectáreas principalmente en bosques templados, húmedos y deciduos. Más proyectos evaluaron su línea base con variables bióticas que abióticas; las variables sociales rara vez fueron evaluadas. La recuperación de la biodiversidad o los servicios ecosistémicos fueron metas en la mayoría de los proyectos; el ecosistema de referencia se identificó frecuentemente. Los presupuestos incluían principalmente el trabajo de campo. Conclusiones: Para favorecer la integración de las prioridades ecológicas, sociales y económicas se sugiere el uso de la restauración del paisaje que maximiza los beneficios para la naturaleza y los seres humanos. Considerar solo el trabajo de campo en el presupuesto disminuye los costos, pero impide la correcta planeación. Una estrategia nacional cuidadosamente planeada por todos los interesados y que incluya áreas de restauración, sistemas agroforestales (que facilitan la participación social e incrementan la productividad de la tierra) y áreas bajo sucesión natural, además de la inversión en capacitación, nos permitirá cumplir exitosamente con los compromisos internacionales en materia de restauración.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherSociedad Botánica de Méxicoes_MX
dc.rightsDerechos Reservados © Sociedad Botánica de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-02-15, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceBotanical sciences, 99(2), 242-256es_MX
dc.subjectServicios ecosistémicoses_MX
dc.subjectRegeneración forestal no asistidaes_MX
dc.subjectEcosistema de referenciaes_MX
dc.subjectRemediaciónes_MX
dc.subjectComplejidad socioecológicaes_MX
dc.subjectRestauración del paisaje forestales_MX
dc.titleLa restauración de ecosistemas en México: visiones acerca de la fase de planificación de proyectoses_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationMartínez Garza, C., Méndez Toribio, M., Ceccon, E. y Guariguata, M. R. (2021). Ecosystem restoration in Mexico: insights on the project planning phase. Botanical sciences, 99(2), 242-256.es_MX
dcterms.creatorCeccon, Eliane: orcid: 0000-0003-3219-0235-
dcterms.identifier10-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinariases_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios Socioambientaleses_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.