Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialBoliviaes_MX
dc.coverage.spatialBrasiles_MX
dc.creatorSouza e Miranda, Brunoes_MX
dc.date.accessioned2021-10-26T19:03:26Z-
dc.date.available2021-10-26T19:03:26Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifierhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/535-
dc.identifier.issn2591-2755-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/614-
dc.description.abstractSin los brazos y las manos de los migrantes bolivianos, la industria de la confección con sede en la zona metropolitana de São Paulo se paralizaría. Esta es la sensación que se tiene después de profundizar en el estudio de las movilidades de los costureros sudamericanos entre los Andes y el referido conurbano. Los talleres de costura son los lugares de habitación y de trabajo de esos sujetos, que se insertan en los circuitos productivos para confeccionar prendas de vestir populares. Estos y otros elementos de la relación laboral instituida entre los gestores del taller y los empleados, han dado margen a su caracterización como trabajo esclavo. En el presente trabajo, revisito la etnografía de piso como forma de mimetización laboral, es decir, recurro a la inserción del etnógrafo en el proceso productivo (me integré como costurero en un taller con migrantes bolivianos en el barrio Bom Retiro, en el centro de la ciudad). Los resultados corroboran algunos de los hallazgos anteriores en términos de la contratación y empleo y revelan nuevas configuraciones de subcontratación y de relación laboral.es_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherCentro de Estudios e Investigaciones Laborales (Argentina)es_MX
dc.publisherCentro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Sociales_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece al Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Argentina). Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-06, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceRevsita latinoamericana de antropología social, 3 (6), 1-23es_MX
dc.subjectMimetización etnográficaes_MX
dc.subjectIndustria de confecciónes_MX
dc.subjectMigración bolivianaes_MX
dc.titleEtnografía de piso revisitada: la mimetización laboral en un taller de costura con migrantes en São Paulo, Brasiles_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationSouza e Miranda, B. (2019). Etnografía de piso revisitada: la mimetización laboral en un taller de costura con migrantes en São Paulo, Brasil. Revista latinoamericana de antropología del trabajo, 3(6), 1-23es_MX
dcterms.creatorSouza e Miranda, Bruno: orcid: 0000-0003-2968-1295-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfArtículo de investigaciónes_MX
dc.description.setCultura, Política y Diversidades_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.