Se utiliza una encuesta a empleados de una dependencia federal para examinar, con perspectiva de género, la prevalencia del hostigamiento y del acoso sexual (HAS) en el empleo, personas involucradas, reacciones, repercusiones, denuncia y motivos por los que no interponen denuncias o quejas. El HAS se conceptualiza como una forma de mantener el estatus de género y jerárquico. De 10.3% de las personas que lo han experimentado el último año, la mayoría son mujeres. En comparación con los hombres, las mujeres están expuestas a más conductas y de forma recurrente. En la mayoría de los casos, ellas son acosadas/hostigadas por otros hombres. Las reacciones y estrategias de afrontamiento están en función del sexo y dimensión del HAS. Los afectados adoptan estrategias evasivas. Sólo 3% interpuso queja o denuncia. Una de cada cuatro personas aduce que no tuvo importancia o que no quería arriesgar el trabajo (36% en quid-pro-quo). Se discuten las implicaciones de políticas públicas y futuras investigaciones.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a El Colegio de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-09-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Frías, S. M. (2020). Hostigamiento y acoso sexual: el caso de una institución de procuración de justicia. Estudios sociológicos 38(112), 103-139. Recuperado de