Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es-
dc.coverage.spatialMedellínes_MX
dc.coverage.spatialCiudad Juárezes_MX
dc.coverage.spatialRío de Janeiroes_MX
dc.creatorTapia Uribe, F. Medardoes_MX
dc.date.accessioned2021-09-01T18:40:00Z-
dc.date.available2021-09-01T18:40:00Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifierhttp://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/18-
dc.identifierhttp://doi.org/10.22201/crim.9786073035408e.2020-
dc.identifier.isbn978-607-30-3539-2-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/320-
dc.description.abstractEste libro estudia el problema de la violencia y el crimen en Latinoamérica haciendo una comparación histórica de los procesos de acumulación social de la violencia en tres ciudades paradigmáticas de estos fenómenos entre 1980 y 2016: Ciudad Juárez, México, Medellín, Colombia, y Río de Janeiro, Brasil, para responder a dos preguntas: ¿Cómo se acumula social y culturalmente la violencia delictiva mediante el tráfico de mercancías ilícitas y el tráfico de mercancías políticas? Y ¿cómo actúa el Estado y la sociedad civil para romper estos procesos y matrices sociales y culturales de acumulación de la violencia, para resistir y transformarlas en procesos de resiliencia que renueven instituciones políticas y a la propia sociedad dentro de esa cultura de ilegalidad, corrupción y violencia? Hacemos este análisis a partir de las rupturas de estos procesos de acumulación. Estas ciudades y sus países presentaban momentos críticos de legitimidad en su desarrollo y en la manifestación de la violencia, aunque no podamos ni nos propongamos establecer una relación causal entre la debilidad del Estado en diversas instancias y su cooptación, y la utilización de la violencia por la delincuencia organizada. Aborda también las aportaciones a la resistencia y resiliencia que han hecho las organizaciones ciudadanas de las tres ciudades.es_MX
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Marco conceptual para el estudio de la acumulación de la violencia -- Ciudad Juárez, frontera norte de México: “pueblo chico, infierno grande” -- Las autoridades y gestión policial de Ciudad Juárez -- La primera ruptura del proceso de acumulación social de la violencia en Juárez de fines de 1980 a 2003: los asesinatos y desaparición de mujeres -- Los intentos de cierre del proceso de la ruptura de la acumulación social de violencia contra las mujeres: la movilización de las mujeres y la sociedad civil -- Tráfico del poder político, resistencia y resiliencia en la segunda ruptura de la acumulación social de la violencia en Juárez (2008-2017) -- Medellín y el Valle de Aburrá: corazón paisa y la Ciudad de la Eterna Primavera -- La policía colombiana y su gestión -- La primera ruptura de varios ciclos en los procesos de acumulación social de la violencia de Medellín y Colombia: guerrillas e inicio del narcotráfico (década de 1980) -- Segunda ruptura en el ciclo de acumulación social de la violencia en Medellín: Pablo Escobar y el cártel de Medellín (1985-1993) -- La tercera ruptura en el ciclo de acumulación social de la violencia en Medellín: paramilitarismo más narcotráfico -- La contribución de la Alcaldía de Medellín al cierre de los procesos de acumulación social de la violencia -- El proceso de cierre desde la sociedad de Medellín ante el proceso de acumulación social de la violencia: resistencia y resiliencia -- Río de Janeiro, Brasil -- La gestión policial en Río de Janeiro y Brasil -- La ruptura en la acumulación social de la violencia (1980-2012): narcotráfico, muertos por la policía militar en autos de resistencia y menores -- La ruptura de las “milicias” en la acumulación social de la violencia (1980-2012) -- La ruptura en el proceso de acumulación social y las favelas: “Porque a comunidade é uma prisão sem muros” (2000-2016) -- Resistencia y resiliencia en el sometimiento de las favelas frente al narcotráfico (1988-2016): acciones de la Alcaldía de Río, las UPP, el Congreso de Brasil y de Río, y la sociedad civil -- El proceso de resistencia y construcción de resiliencia desde la sociedad civil brasileña en contra del proceso de acumulación social de la violencia (1993-2016) -- Afro Reggae y CUFA: la luz al final del túnel en la “prisión sin muros” de las favelas en el proceso de acumulación social de la violencia en Río-- Conclusiones -- Las diferencias en la acumulación social de la violencia: de cierre, resistencia y resiliencia en Juárez, Medellín y Río -- La resistencia y construcción de resiliencia en Ciudad Juárez -- La resistencia y resiliencia en Medellín frente a la acumulación social de la violencia -- La resistencia y la construcción de resiliencia en Río de Janeiro.es_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, fecha de asignación de la licencia 2021-06-30, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.subjectViolenciaes_MX
dc.subjectCrimenes_MX
dc.subjectLatinoaméricaes_MX
dc.subjectTráficoes_MX
dc.subjectFavelases_MX
dc.titleCiudad Juárez, Medellín, Río de Janeiro: ¿paradigmas de violencia criminal y de resiliencia social?es_MX
dc.typeLibroes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationTapia Uribe, F. M. (2020). Ciudad Juárez, Medellín, Río de Janeiro: ¿paradigmas de violencia criminal y de resurgimiento social?. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dcterms.creatorTapia Uribe, F. Medardo: orcid: 0000-0002-2145-9940-
dcterms.identifier76-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfLibros y capítulos de investigaciónes_MX
dc.description.setGobierno y políticas públicases_MX
Aparece en las colecciones: 1. Libros y capítulos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.