El presente trabajo demuestra cómo la investigación de campo ha quedado olvidada en los estudios de índole cualitativa que se enmarcan en el Ciencia del Derecho; se ha proliferado, por otro lado, las investigaciones basadas estrictamente en la técnica documental que dan cuenta de marcos analíticos desprovistos de la realidad. En ese sentido, este estudio, con base en la observación y experiencia documentada por los autores, da cuenta de buenas prácticas del Posgrado de la Maestría en Derecho del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, con trabajos que sobresalen por la aplicación de técnicas aplicadas en campo que permiten develar el significado de las acciones sociales mediante esfuerzos investigativos con una lógica bottom up que dan lugar a propuestas con auténtico impacto social que hoy demanda la SECIHTI y la propia Ciencia Jurídica.
González Rivera, T. V. y Alaniz, W. (2025). La investigación de campo en el ámbito de la ciencia jurídica: algunas apreciaciones. En: Guzmán Díaz, J. C., Centeno Ramírez, M. y Martínez Martínez, L. (Eds.). Buenas prácticas en docencia, investigación jurídica y de retribución social. Prometeo Editores.