El presente texto tiene como objeto dar cuenta de las concepciones de Viveiros de Castro relativas a la noción de devenir indio y sus implicaciones en la articulación de una ontología política que apunta a la emergencia del pueblo que falta. En este sentido, toda vez que se aborda la recuperación que Viveiros de Castro hace de la deleuziana acepción de la filosofía como contrapensamiento, se revisa el gesto decolonial y libertario en el que se resuelve la antropología postestructuralista del propio antropólogo brasileño. De igual manera se recupera la impronta de Deleuze en la articulación del multinaturalismo y el perspectivismo de Viveiros de Castro, en lo referente a la función de conceptos como síntesis disyuntiva, devenir, diferencia y multiplicidad. Se aborda la significación del chamanismo en la determinación viveiriana del concepto de cosmodiplomacia. Se subraya la importancia de la interioridad de las figuras de la natura y la cultura en el giro ontológico que entraña el pensamiento de Viveiros de Castro, en tanto dimensión material de la noción misma de devenir indio como espacio de autodeterminación ontológica y ontológico-política.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a La Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía. Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2025-06-10, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Ezcurdia Corona, J. A. (2025). Viveiros de Castro y Deleuze. Devenir indio: hacia la producción del pueblo que falta. Ideas: revista de filosofía moderna y contemporánea, (21), 169–199. https://doi.org/10.69498/ri.2025.21.508