Este estudio busca entender y abordar los impactos del “olor ofensivo” generado por una granja industrial porcícola ubicada en las cercanías de Sitilpech, Yucatán en México. Utilizando cartografía comunitaria, imágenes satelitales y entrevistas, se analiza el radio de dispersión del olor, los horarios de mayor incidencia y los efectos en la población. La investigación se estructura en cinco secciones: un marco teórico sobre el análisis del olor, el diseño metodológico que incluye una revisión de métodos de evaluación, los resultados que presentan el ejercicio cartográfico y las respuestas de los participantes, la discusión sobre los alcances y limitaciones del estudio, y finalmente, las conclusiones. Los resultados apuntan a que el “olor ofensivo” se extiende en un radio de hasta 8km y que es percibido fuertemente por las personas que viven en Sitilpech, las cuales han cambiado sus hábitos sociales para enfrentar la problemática.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su uso se rige por una licencia Creative Commons CC BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2025-01-02, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Castro Martínez, E. de J. y Reyes Jaime, A. (2025). Análisis de los efectos espacio-temporales del olor generados por una granja porcícola: estudio de Caso en Sitilpech, Yucatán, México. Revista de Geografía Norte Grande, (90), 1-23.