Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxicoes_MX
dc.creatorBedoya Rangel, Yulietes_MX
dc.date.accessioned2024-11-19T15:56:36Z-
dc.date.available2024-11-19T15:56:36Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifierhttps://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/726/1546-
dc.identifierhttps://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.726-
dc.identifier.issn1870-4115-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/2141-
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es presentar un acercamiento a los hogares mexicanos con experiencia de retorno, haciendo énfasis en la condición de actividad de hombres y mujeres y resaltando las desigualdades que se pudieran presentar por tipo de hogar, mediante un análisis cuantitativo en el que se usaron los microdatos censales del Instituto Nacional de Estadística (INEGI) del año 2020. En el artículo se destaca la persistente desigualdad de género en el mercado laboral mexicano porque, a pesar de los avances educativos de las mujeres y de que su participación en el mercado laboral ha aumentado, se evidencian obstáculos como la carga de la doble jornada, la informalidad laboral, y las limitaciones en la calidad del empleo y la participación económica. Al analizar la situación de los hogares con experiencia de retorno son las mujeres en hogares unipersonales las que muestran tasas más bajas en cuanto a condiciones críticas, lo que refleja independencia y empoderamiento posretorno. En este sentido, se resalta la capacidad de algunas mujeres para buscar estabilidad laboral e independencia.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2024-11-05, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceRevista pueblos y fronteras digital, 19, 1-25 (2024)es_MX
dc.subjectMigración internacionales_MX
dc.subjectMigración de retornoes_MX
dc.subjectInserción laborales_MX
dc.subjectMujereses_MX
dc.subjectGéneroes_MX
dc.titleMigración de retorno y contextos laborales desiguales en hogares de Méxicoes_MX
dc.title.alternativeReturn migration and unequal labor contextsin mexican householdseng_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationBedoya Rangel, Y. (2024). Migración de retorno y contextos laborales desiguales en hogares de México. Revista pueblos y fronteras digital, 19, 1-25.es_MX
dcterms.creatorBedoya Rangel, Yuliet: orcid: 0000-0002-1974-6377-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios de Poblaciónes_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.