El presente trabajo tiene por objetivo explorar etnográficamente los mundos más que humanos presentes en el monocultivo del nopal en los Altos de Morelos, México, así como el impacto diferencial que esta planta ejerce sobre la vida de las personas. Tomando en consideración el viraje plantar “plant turn” en la ecología política posthumanista y la noción de agencia vegetal, este escrito busca contribuir a la crítica de los monocultivos como ambientes ecológicamente empobrecidos y como impuestos a ultranza en la vida de las personas. Por otro lado, se pretende arrojar luz sobre el posicionamiento ontológico del nopal a través de una política vegetal que propicia la emergencia de dominios territoriales de conflicto, negociación y fricción. La caracterización ontológica del nopal que se busca apuntalar no se desprende exclusivamente de atribuciones humanas en torno a la planta, sino que a partir de la noción de pliegue se busca entender los entramados semiótico materiales en los que dicho monocultivo despliega sus relaciones en distintos nichos de la región norteña de Morelos. El eje del trabajo se encuentra en descifrar el oxímoron que subyace a la sombra del nopal.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidade de Sao Paulo . Su uso se rige por una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2023-08-31, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Villagómez Reséndiz, R. (2024). A la sombra del nopal: pliegues territoriales y agencia vegetal en los Altos de Morelos, México. Revista de antropología, 66, 65-87.