Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | México | es_MX |
dc.creator | Juárez Mondragón, Alejandra | es_MX |
dc.creator | González Rebeles Islas, Carlos | es_MX |
dc.creator | Castillo, Alicia | es_MX |
dc.creator | García Frapolli, Eduardo | es_MX |
dc.creator | Ordóñez Díaz, María de Jesús | es_MX |
dc.date.accessioned | 2024-10-11T19:02:10Z | - |
dc.date.available | 2024-10-11T19:02:10Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier | https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/2141/989 | - |
dc.identifier.issn | 1870-0462 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/2073 | - |
dc.description.abstract | Desde 1997, el ejido Ajuchitlán Santiopan implementó reglas de aprovechamiento del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus). Paralelamente registró una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), pretendiendo una caza sustentable. Esto implicó un co-manejo entre regulación local y federal. En México existe insuficiente conocimiento de estos procesos y de las repercusiones que generan en los ejidos. El objetivo del estudio fue comprender (desde la percepción de los pobladores) la relación entre la creación de la institución local y el establecimiento de la UMA, utilizando la perspectiva teórica de recursos de uso común (RUC). Se realizaron entrevistas, listados libres, observación participante y consulta documental. De los entrevistados, el 46 % consideró que algunas leyes federales afectan tradiciones, y mencionaron que el 20 % dejó de respetar reglas ejidales. Sin embargo, 78 % reconoció importante mantener la UMA, porque: genera empleos temporales, incrementó la abundancia de venados y suscitó la reintroducción natural de especies ya extintas en el ejido. El 100 % coincidió en que la UMA es el factor principal de conservación de especies silvestres. Para continuar con este proceso es esencial replantear colectivamente objetivos de aprovechamiento y estrategias de vigilancia, ante las condiciones actuales. | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language | spa | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Medicina Veterinaria, UAY | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma de Yucatán. Para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx | es_MX |
dc.source | Tropical and subtropical agroecosystems, 18(3), 313-331 (2015) | es_MX |
dc.subject | Gestión colectiva | es_MX |
dc.subject | Institución comunitaria | es_MX |
dc.subject | Odocoileus virginianus mexicanus | es_MX |
dc.subject | Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) | es_MX |
dc.title | La vida silvestre manejada como recursos de uso común: estudio de caso en México | es_MX |
dc.title.alternative | Managing wildlife as commons: case study in Mexico | eng_MX |
dc.type | Artículo de investigación | es_MX |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Juárez Mondragón, A., González Rebeles Islas, C., Castillo, A., García Frapolli, E. y Ordoñez Díaz, M. de J. (2015). La vida silvestre manejada como recursos de uso común: estudio de caso en México. Tropical and subtropical agroecosystems, 18(3), 313–331. | es_MX |
dcterms.creator | Ordóñez Díaz, María de Jésus: orcid: 0000-0001-9397-8523 | - |
dcterms.identifier | 55 | - |
dcterms.mediator | repositorio@crim.unam.mx | es_MX |
dcterms.provenance | Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Artículos de investigación | es_MX |
dc.description.set | Estudios Socioambientales | es_MX |
Aparece en las colecciones: | 2. Artículos de investigación |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.