Las ciudades intermedias de América Latina han cobrado, desde hace algunas décadas, un renovado protagonismo en los sistemas urbanos nacionales. Sus procesos actuales conllevan trascendentes cambios en términos morfológicos y funcionales para su estructura intra e interurbana. Lo anterior obliga a reflexionar sobre sus procesos y territorios. En ese contexto destacan los espacios periurbanos, pues en ellos se observan múltiples y contradictorias formas de apropiación territorial. No solo se acumulan y entrelazan diversas desventajas reflejo de las desigualdades estructurales, sino que también se presentan procesos acelerados y conflictivos de transmutación territorial, se redefinen las relaciones de poder, se destruyen los fundamentos de los territorios que les antecedieron, emergen procesos de resistencia y adaptación, se deteriora el ambiente y se producen nuevos territorios y agenciamientos, con lo que se rediseñan las actuales formas de acceso, distribución y control en dichos territorios. Esta obra busca investigar, desde distintos posicionamientos teórico-conceptuales y metodológicos, una serie de transformaciones territoriales recientes y sus efectos en la vida de los residentes de los territorios periurbanos de ciudades intermedias mexicanas.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2024-07-22, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Méndez Lemus, Y., Vieyra Medrano, J. A. y Ruiz López, C. F. (Eds.)(2024). Nuevas geografías de la urbanización en México: transformaciones territoriales en las periferias de ciudades intermedias, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.