El concepto “joven” fue construyéndose a lo largo de la historia en función de las necesidades de la sociedad. El trabajo es la palanca principal de cambio. La confrontación ante el desarrollo tecnológico fue exigiendo nuevos actores productivos. En ese punto, surgió la necesidad de abrir un campo laboral que anteriormente no se había vislumbrado: uno en el que cupieran los jóvenes. El objetivo principal de este artículo es que, a través de una revisión histórica, se ofrezca evidencia de que el trabajo capitalista moderno obligó a identificar un sector de población, en este caso la juventud, que fue crucial para la preparación y el aprendizaje de las virtudes laborales exigidas en cada patrón de acumulación.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad de Manizales. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es, fecha de asignación de la licencia 2016-07-22. Para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Paz Calderón, Y., Suárez Zozaya, M. H. y Campos Ríos, G. (2016). El papel del trabajo en la construcción del sujeto joven. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14(2), 1303-1311.