Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | México | es_MX |
dc.creator | Castro Salazar, Jesús Ignacio | es_MX |
dc.creator | Carpio Domínguez, José Luis | es_MX |
dc.creator | Arroyo Quiroz, Inés | es_MX |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T23:57:31Z | - |
dc.date.available | 2024-05-16T23:57:31Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier | https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1845 | - |
dc.identifier | https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i1.1845 | - |
dc.identifier.issn | 2007-7858 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1800 | - |
dc.description.abstract | En México, los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) reciben, rehabilitan y reintroducen a la naturaleza fauna silvestre rescatada, asegurada y decomisada por las instituciones gubernamentales. Pero, existen pocos estudios que evalúen su funcionamiento y eficiencia. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar los ingresos y egresos de la fauna silvestre, así como la capacidad de presupuesto y personal de los CIVS de México durante el periodo 2005-2020. El estudio abarcó la información proporcionada por 4 centros y se analizaron los datos de 36 526 ejemplares ingresados y 35 029 egresados. El ingreso a los CIVS se dio en su mayoría por aseguramientos y decomisos, y el principal motivo de egreso por canalizaciones a otros lugares. Los reptiles (n = 24 707) y las aves (n = 6 828) fueron los grupos taxonómicos más recibidos. La tasa de mortalidad de la fauna que ingresó (41.5 %) superó a la de liberación de ejemplares en la naturaleza (11.5 %), con los reptiles como grupo taxonómico con el mayor número de muertes (n = 8 011). El trabajo que desarrollan los CIVS permanece como de gran relevancia para el manejo primario de la fauna que se recupera por diferentes acciones, pero cuentan con poco personal capacitado y cada vez menos presupuesto para atender los ingresos de fauna que va en aumento. | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Tamulipas | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma de Tamulipas. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/, fecha de asignación de la licencia 2024-04-30, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx | es_MX |
dc.source | CienciaUAT, 19(1), 15-31 (2024) | es_MX |
dc.subject | Fauna silvestre | es_MX |
dc.subject | Conservación | es_MX |
dc.subject | Manejo de especies | es_MX |
dc.subject | Rehabilitación | es_MX |
dc.subject | Liberación de especies | es_MX |
dc.title | Ingresos y egresos de fauna silvestre en Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre de México durante 2005-2020 | es_MX |
dc.title.alternative | Admissions and outcomes of wildlife in Centers for the Conservation and Research of Wildlife in Mexico during 2005-2020 | eng_MX |
dc.type | Artículo de investigación | es_MX |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Castro Salazar, J. I., Carpio Domínguez, J. L. y Arroyo Quiroz, I. (2024). Ingresos y egresos de fauna silvestre en Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre de México durante 2005-2020. CienciaUAT, 19(1), 15-31. | es_MX |
dcterms.creator | Arroyo Quiroz, Inés: orcid: 0000-0001-8215-0202 | - |
dcterms.identifier | 5 | - |
dcterms.mediator | repositorio@crim.unam.mx | es_MX |
dcterms.provenance | Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Artículos de investigación | es_MX |
dc.description.set | Estudios Socioambientales | es_MX |
Aparece en las colecciones: | 2. Artículos de investigación |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.