Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxicoes_MX
dc.creatorSerrano Oswald, Serena Eréndiraes_MX
dc.date.accessioned2023-08-02T20:53:24Z-
dc.date.available2023-08-02T20:53:24Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifierhttps://www.camjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/13774-
dc.identifierhttps://doi.org/10.5377/rlpc.v3i6.13774-
dc.identifier.issn2707-8922-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1595-
dc.description.abstractLa violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) es una de las principales formas de discriminación política que atenta contra la igualdad y los derechos humanos básicos (PNUD-Idea, 2013, 2017, 2019). Afecta a las mujeres, obstruyendo la democracia paritaria e impactando adversamente en la justicia social. En México a lo largo de las últimas tres décadas, la Constitución y diversos marcos legales se han reformado en aras de permitir a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales y tener acceso al poder formal en la arena política. En este contexto, tras un importante activismo y organización inter-institucional, en abril de 2020 se aprobó la más importante reforma federal acerca de violencia política en contra de las mujeres en razón de género. La reforma política del 13 de abril de 2020 marca un precedente importante en la materia en México y Latinoamérica, por lo que es importante evaluarla a la luz del contexto. Revisando la literatura histórica en el tema en las últimas décadas, visibilizando tanto las discusiones contemporáneas en torno a la reforma y las de las pioneras históricas en el tema, se considera prudente hacer una apuesta para atender la VPCMRG desde la justicia social. Este artículo presenta una discusión teórico-conceptual en torno a ello con el ejemplo de casos en el proceso electoral federal 2017-18, el último previo a la reforma.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de Hondurases_MX
dc.publisherConsejo Latinoamericano de Investigación para la Pazes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a Universidad Nacional Autónoma de Honduras y al Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-05-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceRevista latinoamericana, estudios de la paz y el conflicto, 3(6), 98-117 (2022)es_MX
dc.subjectViolencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG)es_MX
dc.subjectReformaes_MX
dc.subjectJusticia sociales_MX
dc.subjectModelo metodológicoes_MX
dc.titleLa importancia de la justicia social para analizar la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) en Méxicoes_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationSerrano Oswald, S. E. (2022). La importancia de la justicia social para analizar la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) en México. Revista latinoamericana, estudios de la paz y el conflicto, 3(6), 98-117.es_MX
dcterms.creatorSerrano Oswald, Serena Eréndira: orcid: 0000-0002-8681-5002-
dcterms.identifier70-
dcterms.provenancerepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.rightsHolderCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setCultura, Política y Diversidades_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.