Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es-
dc.coverage.spatialYucatánes_MX
dc.coverage.spatialCampechees_MX
dc.coverage.spatialQuintana Rooes_MX
dc.creatorCastañeda Navarrete, Jenniferes_MX
dc.creatorLope Alzina, Diana G.es_MX
dc.creatorOrdóñez Díaz, María de Jesúses_MX
dc.date.accessioned2023-07-24T19:18:32Z-
dc.date.available2023-07-24T19:18:32Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifierhttp://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/61-
dc.identifier.isbn978-607-30-1400-7-
dc.identifier.isbn978-607-30-0740-5-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1452-
dc.description.abstractLa península de Yucatán, integrada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, presenta características físicas y ambientales que han favorecido el establecimiento de huertos familiares desde tiempos prehispánicos. Este capítulo presenta el estado del arte de los estudios sobre huertos en la península de Yucatán. A partir de la revisión de 112 fuentes, se identificó que los huertos de la región cuentan con una superficie promedio de 1,810 metros cuadrados y albergan 21 especies vegetales en promedio. Así, 72 % de los estudios analizados sigue un enfoque etno-biológico, centrándose en la caracterización de los componentes y estructuras de los huertos familiares, las especies presentes y los diferentes usos que se le dan a estas especies. Dada la complejidad del huerto, como sistema biológico-productivo y espacio social, 11.6 % de las fuentes analizadas siguieron un enfoque interdisciplinario. Las perspectivas complementarias recurrentes fueron las de la Etnobiología, la Antropología, la Sociología y la Economía. A pesar de que los huertos familiares han sido ampliamente estudiados en la región, aún existen temas por explorar. Algunos de los enfoques menos abordados en la literatura son: nutrición; seguridad alimentaria; zoonosis; huertos escolares; resiliencia; los determinates socioeconómicos de la estructura y el manejo del huerto; y dinámicas de largo plazo.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-26, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceOrdóñez Díaz, M. de J. (Ed.) (2018). Atlas biocultural de huertos familiares en México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.subjectHuerto familiares_MX
dc.titleLos huertos familiares en la península de Yucatánes_MX
dc.typeCapitulo de libroes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationCastañeda Navarrete, J., Lope Alzina, D. G. y Ordóñez Díaz, M. de J. (2018). Los huertos familiares en la península de Yucatán. En: Ordóñez Díaz, M. de J. (Ed.). Atlas biocultural de huertos familiares en México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán (pp. 331-390). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.es_MX
dcterms.creatorOrdóñez Díaz, María de Jésus: orcid: 0000-0001-9397-8523-
dcterms.identifier55-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfLibros y capítulos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios Socioambientaleses_MX
Aparece en las colecciones: 1. Libros y capítulos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.