Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDurand, Leticiaes_MX
dc.creatorSundberg, Juanitaes_MX
dc.date.accessioned2021-04-28T00:22:58Z-
dc.date.available2021-04-28T00:22:58Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifierhttps://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1989-
dc.identifierhttps://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1989-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/137-
dc.description.abstractEn este trabajo describimos la emergencia y desarrollo de una nueva generación de estudios en ecología política conocida como ecología política posthumanista. A partir de una amplia revisión de literatura, trazamos sus principales influencias, sus temas centrales de análisis y las ventajas que aporta para comprender nuestra relación con el entorno, en un momento en el que es cada vez más difícil distinguir entre los dominios de lo social y lo natural. La ecología política posthumanista, hace uso de conceptos como ontología relacional, agencia más que humana y performación, útiles para superar definiciones limitadas de lo humano y asignar grados variables de agencia a lo no humano. El desarrollo de metodologías adecuadas es un reto importante en esta área, pero es necesario considerar que no se trata de mejorar nuestras representaciones de lo no humano, sino de experimentar el entorno de nuevas maneras. La ecología política posthumanista nos ofrece nuevas vías para pensar y explorar nuestros encuentros con lo no humano y, al mismo tiempo, para reflexionar sobre lo que, hoy en día, significa ser humanos.es_MX
dc.formatimage/pnges_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sures_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a El Colegio de la Frontera Sur. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceSociedad y Ambiente, 7(20), 7-27 (2019)es_MX
dc.subjectEcología políticaes_MX
dc.subjectPosthumanismoes_MX
dc.subjectNo humanoes_MX
dc.subjectAgenciaes_MX
dc.subjectAntropocenoes_MX
dc.titleSobre la ecología política posthumanistaes_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationDurand, L. y Sudberg, J. (2019). Sobre la ecología política posthumanista. Sociedad y Ambiente, 7(20), 7-27. Recuperado de https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/137es_MX
dcterms.creatorDurand, Leticia: orcid: 0000-0001-8119-0800-
dcterms.identifier16-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios Socioambientaleses_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.