En la devaluación de diciembre de 1994 y la crisis que le siguió –argumenta el autor- subyace el agotamiento de la modalidad salinista de modernización. Este agotamiento que es uno de los objetivos de fondo de la obra, resultó del acelerado avance de la reforma económica en un contexto de graves carencias regulatorias e institucionales, pero también aumentó el grado de vulnerabilidad económica del país. En esas condiciones, como se desprende de la obra, la única salida efectiva a las crisis recurrentes es adoptar una modalidad alternativa de modernización que combine el progreso social y político de México con la aceleración del desarrollo de su potencial productivo. Al allanar el camino hacia dicha modalidad alternativa, la reciente crisis representa, junto con sus enormes consecuencias regresivas, una nueva oportunidad y un nuevo reto para el pueblo mexicano.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, fecha de asignación de la licencia 2022-09-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Rivera Ríos, M. A. (1997). México, modernización capitalista y crisis: antecedentes y consecuencias de la devaluación de diciembre. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM