Este artículo analiza el crecimiento sorprendente de las remesas en México durante la pandemia de la covid-19 y algunas de sus implicaciones para las percepciones actuales sobre los impactos que estos envíos puedan tener sobre las políticas públicas. Nuestra investigación postula que esta entrada monetaria tan significativa contribuyó a la parálisis fiscal del gobierno mexicano durante la pandemia porque se sobreestimaron los efectos contracíclicos de las remesas. La extraordinaria resiliencia de las remesas durante la covid-19 pese a su limitada capacidad para contrarrestar la caída del PIB, debe de enviar un mensaje claro sobre los riesgos de considerar a las remesas como una herramienta para impulsar desarrollo y bienestar.
Derechos
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas". Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-09-13, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mx
Lozano Ascencio, F., Valdicia López, M. y Mendoza, M. Á. (2022). Resiliencia de las remesas durante la pandemia de covid-19: una motivación para el regreso de las políticas utilitaristas. Migración y desarrollo, 20(38)