Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxicoes_MX
dc.creatorGutiérrez Vargas, José Ricardoes_MX
dc.date.accessioned2022-07-27T19:13:07Z-
dc.date.available2022-07-27T19:13:07Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifierhttps://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1693-
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.28928/ri/922022/aot1/gutierrezvargasj-
dc.identifier.issn2007-9176-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1105-
dc.description.abstractEste trabajo establece un vínculo entre género y representación para examinar el sustrato moderno-colonial de una mirada epistémica que tiende a invisibilizar los conocimientos producidos por las mujeres y a cancelar su papel como sujetos cognoscentes. Para hablar del asunto se analiza, bajo la categoría “colonialidad del ver”, la representación construida por la exposición“Feminicidio en México” (2017) del Museo de la Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, sobre un grupo de mujeres activistas de la periferia urbana. Dicha aproximación facilita observar cómo el uso curatorial de un conjunto de fotografías desencadenó una injusticia epistémica que excluyó las voces de estas mujeres del campo de saber/poder configurado por la exhibición. Así, el artículo propone que el reconocimiento colectivo del valor de la vida de las mujeres, en el contexto mexicano de las violencias feminicidas, radica en las formas en que esas vidas son relatadas y reconocidas, públicamente, desde lo que revela su acción y su palabra.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapaes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Autónoma Metropolitana. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-07-26, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceIztapalapa: revista de ciencias sociales y humanidades, 1(92), 157-188 (2022)es_MX
dc.subjectFeminicidioes_MX
dc.subjectMuseoes_MX
dc.subjectColonialidades_MX
dc.subjectModernidades_MX
dc.subjectRepresentaciónes_MX
dc.titleGénero y mirada: la invisibilización del conocimiento producido por las mujeres en Méxicoes_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Vargas, J. R. (2022). Género y mirada: la invisibilización del conocimiento producido por las mujeres en México. Iztapalapa: revista de ciencias sociales y humanidades, 1(92), 157-188.es_MX
dcterms.creatorGutiérrez Vargas, José Ricardo: orcid: 0000-0001-8124-8014-
dcterms.identifier30-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinariases_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios sobre Equidad y Géneroes_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.