Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxicoes_MX
dc.creatorMarcelino Sandoval, Yinhuees_MX
dc.date.accessioned2022-06-24T17:08:09Z-
dc.date.available2022-06-24T17:08:09Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifierhttps://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/506-
dc.identifierhttps://doi.org/10.54255/lim.vol10.num19.506-
dc.identifier.issn0719-7748-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1051-
dc.description.abstractLa impunidad en México ha traído consigo diversos efectos y comportamientos sociales, como la pérdida de confianza en las autoridades y la falta de credibilidad en los procesos de acceso a la justicia, lo cual lleva a inhibir la denuncia. La justicia y la verdad como derechos humanos, una deuda pendiente por parte de los gobiernos de América Latina. Casos sin respuesta, sin conocer la verdad de la desaparición de personas desde la década de los 60’s, tal ha sido el hecho del 2 de octubre de 1968 o el caso de los normalistas de Ayotzinapa en septiembre del 2014, casos emblemáticos de dolor e injusticia de diferentes momentos históricos de México. Desde entonces las demandas de verdad y justicia están pendientes. 86 mil personas desaparecidas que las autoridades no han dado respuesta sobre las causas, razones o actores responsables de estas desapariciones, pese a las leyes y protocolos en materia. Colectivos de familiares conformado mayoritariamente por mujeres han denunciado por años omisiones, irregularidades, falta de coordinación institucional, falta de voluntad política y han visibilizado la crisis de derechos humanos en México. Es frecuente que los avances o pistas sobre la desaparición de personas se deba a investigaciones de las familias. Este trabajo comparte reflexiones en torno al tema de la exigencia de justicia a partir de un acompañamiento solidario con un colectivo de mujeres en Morelos, México, desde la perspectiva de la investigación-acción participativa. La frustración, la tristeza, el dolor, la desconfianza política son las subjetividades construidas en su exigencia de justicia.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud, Universidad Centrales_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Central. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-08-02, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceLiminales, 10(19), 11-30 (2021)es_MX
dc.subjectMentira institucionalizadaes_MX
dc.subjectVerdad y justiciaes_MX
dc.subjectPersonas desaparecidases_MX
dc.subjectMujereses_MX
dc.titleLa mentira institucionalizada sobre la verdad y la justicia, el caso de personas desaparecidas en México: narrativa de las mujereses_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationMarcelino Sandoval, Y.(2021). La mentira institucionalizada sobre la verdad y la justicia, el caso de personas desaparecidas en México: narrativa de las mujeres. Liminales, 10(19), 11-30.es_MX
dcterms.creatorMarcelino Sandoval, Yinhue: orcid: 0000-0001-6333-2609-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinariases_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios de Poblaciónes_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.