Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRodríguez Medina, David Albertoes_MX
dc.creatorHernández Pozo, María del Rocíoes_MX
dc.date.accessioned2022-05-13T15:24:39Z-
dc.date.available2022-05-13T15:24:39Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifierhttps://revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/375-
dc.identifierhttps://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.1.375-
dc.identifier.issn2007-4719-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/974-
dc.description.abstractLa exposición al sismo del 19-Septiembre (19S) de 2017 en Ciudad de México fue percibido como un estresor. En personas con vulnerabilidad biopsicosocial a desarrollar trastorno de estrés agudo y postraumático se presenta una elevada actividad simpática. Una medida no invasiva para evaluar el tono simpático es la temperatura nasal. Estudios recientes sugieren que en personas con estrés postraumático un estresor induce un prolongado descenso térmico nasal; mientras que la estimulación térmica no nociva puede mejorar el estado anímico. El presente estudio propone un proceso de termorregulación afectiva: el decremento térmico nasal durante una tarea de estrés social agudo y el incremento térmico nasal durante la relajación en estudiantes universitarios expuestos al sismo del 19-S mientras sostuvieron en manos un estímulo térmico no nocivo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas de temperatura nasal, mediante un sensor infrarrojo, en 21 estudiantes, 20 días después del 19S. También se evaluó, mediante escalas psicométricas, el nivel de ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia, apoyo social, y percepción de estrés. Los resultados indicaron que la temperatura nasal disminuyó con el estresor (p<0.001); el 38% del grupo incrementó su temperatura (p<0.05) durante la relajación, mientras que el 62% del grupo no revirtió el descenso térmico (p>0.05). Al analizar las diferencias psicosociales, el estrés percibido fue menor en quienes incrementaron su temperatura nasal (p<0.05). El nivel de estrés reveló una relación moderada directa con el puntaje de ansiedad, depresión y alexitimia; y una relación inversa moderada con el apoyo social. La termorregulación puede considerarse como un biomarcador de la capacidad de regulación autonómica afectiva.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherFacultad de Psicología, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-05-06, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceActa de investigación psicológica, 11(1), 73-83es_MX
dc.subjectTSST-Ces_MX
dc.subjectTemperatura nasales_MX
dc.subjectEstrés postraumáticoes_MX
dc.subjectRelajaciónes_MX
dc.subjectEstimulación térmicaes_MX
dc.titleTermorregulación afectiva: funcionamiento biopsicosocial de la respuesta de estrés social en universitarios post-sismo del 19Ses_MX
dc.typeArtículo de investigaciónes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Medina, D. y Hernández Pozo, M. (2021). Termorregulación afectiva: funcionamiento biopsicosocial de la respuesta de estrés social en universitarios post-sismo del 19S. Acta de investigación psicológica, 11(1), 73-83.es_MX
dcterms.creatorHernández Pozo, María del Rocio: orcid: 0000-0001-5781-2825-
dcterms.identifier35-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinariases_MX
dc.description.memberOfArtículos de investigaciónes_MX
dc.description.setEstudios sobre Equidad y Géneroes_MX
Aparece en las colecciones: 2. Artículos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.