Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialCampechees_MX
dc.creatorOkura, Yukoes_MX
dc.date.accessioned2024-04-26T16:30:08Z-
dc.date.available2024-04-26T16:30:08Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifierhttps://ru.iiec.unam.mx/6077/1/VOLUMEN%20VII%20AMECIDER%202023.pdf-
dc.identifier.isbn978-607-30-8316-4 (UNAM)-
dc.identifier.isbn978-607-8632-42-8 (AMECIDER)-
dc.identifier.urihttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1701-
dc.description.abstractEl presente estudio se desarrolló en una comunidad para refugiados guatemaltecos de nombre Los Laureles, situada en el municipio de Campeche, en el estado de Campeche, México. El objetivo de este es analizar la razón por la cual se reprodujo la cultura textil indígena maya guatemalteca por las exrefugiadas. Mismas que tenían que cortar los lazos físicos con la cultura textil al integrarse a la sociedad mexicana por la falta de materiales. Como resultado, desde que llegaron al estado de Chiapas, que se ubica por la frontera sur de México, hasta su llegada a Los Laureles, empezaron a usar diariamente la ropa occidental. Sin embargo, esta separación física (entre la cultura textil y el cuerpo) no duró más. Desde que se fundó Los Laureles en mayo del año 1990, la cultura textil ha cobrado vida nuevamente en la cotidianidad. Frente a este hecho, dos de las preguntas que se formulan son las siguientes: ¿por qué y cómo la cultura textil volvió a la vida de las exrefugiadas? Tal exploración se realiza a partir de las teorías de representaciones sociales, en conjunción con sendas perspectivas antropológicas y sociológicas de las emociones.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherInstituto de Investigaciones Económicas, UNAMes_MX
dc.publisherAsociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regionales_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@crim.unam.mxes_MX
dc.sourceSerrano Oswald, S. E., Wong González, P. y Morales García de Alba, E. R. (Eds.) (2023). Estudios de género, geopolítica y dinámicas regionales con inclusión social. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM ; Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regionales_MX
dc.subjectExrefugiadases_MX
dc.subjectEmocioneses_MX
dc.subjectRepresentaciones socialeses_MX
dc.titleLa vida con la cultura textil: el caso de las indígenas mayas guatemaltecas refugiadas en Los Laureles, Campeche, Méxicoes_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationOkura, Y. (2023). La vida con la cultura textil: el caso de las indígenas mayas guatemaltecas refugiadas en Los Laureles, Campeche, México. En: En: Serrano Oswald, S. E., Wong González, P. y Morales García de Alba, E. R. (Eds.). Estudios de género, geopolítica y dinámicas regionales con inclusión social (pp. 139-154). Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM ; Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.es_MX
dcterms.creatorOkura, Yuko: orcid: 0009-0008-1765-2730-
dcterms.mediatorrepositorio@crim.unam.mxes_MX
dcterms.provenanceCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMes_MX
dc.description.memberOfLibros y capítulos de investigaciónes_MX
dc.description.setCultura, Política y Diversidades_MX
Aparece en las colecciones: 1. Libros y capítulos de investigación



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.